Éxito en el I Congreso Provincial sobre Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica celebrado en Alcalá de Guadaíra
El pasado 22 de mayo de 2025, Alcalá de Guadaíra se convirtió en el epicentro de la sensibilización, el conocimiento y la investigación sobre la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica (SFC) con la celebración del I Congreso Provincial “Compromiso por una Vida Saludable”. Organizado por la Asociación de Fibromialgia de Alcalá (AFA) y con la colaboración del Ayuntamiento local, este encuentro reunió a especialistas, afectados, asociaciones y representantes institucionales con un objetivo común: avanzar en el reconocimiento y la mejora de la calidad de vida de quienes conviven con estas enfermedades invisibles.

Un punto de partida en el 25º aniversario de AFA
El congreso fue inaugurado por Ana María Vannereau Da Silva, presidenta de AFA, quien destacó la importancia de visibilizar y poner en el centro a las personas afectadas. Coincidiendo con el Día Mundial de la Fibromialgia y SFC y el 25º aniversario de la Asociación, Vannereau remarcó la necesidad de abordar la enfermedad desde cuatro pilares fundamentales: el testimonio de los afectados, la mejora del sistema sanitario, el fortalecimiento del tercer sector y la inversión en investigación científica.
Programa riguroso y multidisciplinar
El evento contó con la participación de más de una veintena de asociaciones y cerca de un centenar de usuarios de toda la provincia de Sevilla. La jornada se dividió en cuatro bloques principales de ponencias, seguidos de coloquios que permitieron el intercambio directo entre especialistas y asistentes.
La mañana comenzó con la intervención de destacados profesionales de la salud, entre ellos la doctora María Luisa Larive López, especialista en medicina familiar, quien habló sobre el manejo del dolor crónico y el diagnóstico en atención primaria. El doctor Luis María Jiménez Liñán y la doctora Eulalia Gil González abordaron el tratamiento integral y multidisciplinar de la fibromialgia y sus comorbilidades.
Posteriormente, se destacó el papel clave de las asociaciones y el tercer sector en el apoyo a los pacientes. Representantes de la Federación LIRA, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y asociaciones locales compartieron experiencias y reivindicaron la necesidad de que los pacientes sean actores activos frente a un sistema sanitario que aún presenta carencias en formación y recursos específicos.
En el tercer bloque, técnicos del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra presentaron iniciativas municipales para promover la calidad de vida a través del deporte y la salud comunitaria, mostrando a Alcalá como un referente local en la promoción de la salud.
El congreso finalizó con un enfoque en la investigación científica. Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y hospitales de referencia expusieron las últimas perspectivas sobre el ejercicio físico adaptado y los avances en el conocimiento fisiopatológico de la fibromialgia y el SFC.
Más que un congreso: un compromiso colectivo
Además de las ponencias, el evento incluyó un espacio lúdico con una representación teatral titulada “Compartir para Sanar”, organizada por la Asociación, que sensibilizó desde una perspectiva emocional y social sobre el impacto de estas enfermedades.
La clausura estuvo a cargo de la concejala delegada de Salud, Lidia Ballesteros Torres, quien agradeció la dedicación de la Asociación y el compromiso del Ayuntamiento en apoyar la visibilidad y atención de estas patologías.
Un futuro esperanzador
El I Congreso Provincial sobre Fibromialgia y SFC ha supuesto un paso decisivo para unir esfuerzos entre pacientes, profesionales sanitarios, asociaciones y administraciones. La demanda de mayor formación, mejores recursos sanitarios, una investigación sólida y el reconocimiento social quedaron patentes, así como la fuerza de la comunidad para seguir luchando y construyendo soluciones conjuntas.
Alcalá de Guadaíra se reafirma así como un espacio pionero y referente en la provincia de Sevilla para el abordaje integral de la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, con la esperanza de que este sea el primero de muchos encuentros para avanzar en la mejora de la vida de miles de personas.
Agradecimiento a los ponentes y a la alcaldesa del I Congreso Provincial sobre Fibromialgia y SFC
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los ponentes que hicieron posible el éxito del I Congreso Provincial sobre Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica celebrado en Alcalá de Guadaíra.
Dª María Luisa Larive López, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Área Sanitaria Sur de Sevilla, por su valiosa exposición sobre el manejo del dolor crónico y el diagnóstico en atención primaria, aportando claridad y conocimiento fundamental para mejorar la atención a pacientes con Fibromialgia y SFC.
Luís María Jiménez Liñán, especialista en Reumatología, por compartir su experiencia en el tratamiento y valoración de comorbilidades musculoesqueléticas, ofreciendo una visión integral que enriquece el abordaje clínico de estas enfermedades.
Dª Eulalia Gil González, reumatóloga y directora del Centro Médico Guadaíra, quien destacó la importancia de un enfoque multidisciplinar para el tratamiento de la fibromialgia, reforzando la necesidad de coordinación entre profesionales.
Dª María Ángeles Fernández Sánchez, presidenta de Federación LIRA, Fund. Rheumatos y ASEPAR, por resaltar el papel fundamental de las entidades de pacientes y fomentar la participación activa de quienes viven con estas enfermedades.
Dª Lydia Ángel Barranco, de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), por compartir la experiencia en el trabajo en red y los servicios que ofrece la AECC, mostrando la fuerza de la colaboración entre asociaciones.
Felipe Rodríguez Navarro, coordinador de la Asociación de Fibromialgia de Alcalá (AFA), por su relato emotivo sobre la historia y la labor activa de la asociación, un pilar de apoyo indispensable para los afectados.
Dª María Ubero Ramírez, presidenta de la Asociación Fibroaljarafe, por explicar el funcionamiento y la importancia del tercer sector en el apoyo a las personas con fibromialgia, aportando luz sobre la labor asociativa en la provincia.
Miguel López Martín, Técnico de Deportes y Educador Físico Deportivo del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, por su presentación sobre las Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF) y su impacto positivo en la salud comunitaria.
Carlos Segura Rodríguez, Técnico de Salud del Ayuntamiento, por exponer el desarrollo y los objetivos de la Red Local de Acción en Salud, una iniciativa clave para la prevención y promoción sanitaria en Alcalá.
Dª Verónica Benabal Polo, Técnico de Deportes del Ayuntamiento, por su explicación sobre los programas de intervención de las UAEFs y la promoción de la actividad física adaptada.
Jose Carlos Bautista, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, por compartir las nuevas perspectivas en el ejercicio físico adaptado para personas con fibromialgia, aportando esperanza y bases científicas para el tratamiento.
Manuel Blanco Suárez, director de la unidad de Fibromialgia y Fatiga Crónica en el Hospital San Juan de Dios, por su ponencia sobre los aspectos fisiopatológicos de estas enfermedades, profundizando en el conocimiento médico necesario para su abordaje.
José Alegre Martín, desde el Hospital General Universitario Valle Hebrón de Barcelona, que participó telemáticamente para presentar estudios y líneas actuales de investigación, contribuyendo a la conexión entre la ciencia y la práctica clínica.
Asimismo, agradecemos profundamente a Dª Ana Isabel Jiménez Contreras, alcaldesa de Alcalá de Guadaíra, por su compromiso constante con la salud y el bienestar de la comunidad, y por su colaboración indispensable para que este congreso pudiera celebrarse con éxito en nuestra ciudad.
Cada una de estas voces aportó un conocimiento vital y un compromiso que hacen posible avanzar en la lucha contra la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica. Gracias a su profesionalidad, dedicación y generosidad, los asistentes pudieron enriquecer su entendimiento y fortalecer la comunidad que camina unida hacia un futuro más saludable y con más esperanza.